domingo, 31 de mayo de 2015

PROYECTO: MI CUERPO

Nombre proyecto de exploración
¡MI CUERPO! LO QUIERO Y LO CUIDO!

Protocolo de seguridad
1.    Botiquín de primeros auxilios como prevención en todos los espacios con los que interactúen los niños y niñas
2.    Acompañamiento al comedor. La programación de horarios para los espacios de alimentación está predeterminada. El acceso del niño o niña al comedor debe tener acompañamiento permanente por parte del docente o auxiliar quienes se encargan de servir los alimentos listos para consumir.
3.    Se supervisa que los niños y niñas utilicen bien los utensilios de alimentación.
4.    En la sala de desarrollo corporal y de música se toman las medidas de seguridad pertinentes de acuerdo  la actividad que se vaya a  desarrollar
Elementos para potenciar la
inclusión
Aceptando que la inclusión  es un  proceso de análisis sistemático de las culturas, las políticas y las prácticas escolares para tratar eliminar o minimizar, a través de iniciativas sostenidas de mejora e innovación escolar, las barreras de distinto tipo que limitan  la presencia, el aprendizaje y la participación de  niños/as en la vida escolar de los  centros donde son escolarizados, con particular atención a aquellos más vulnerables.

Como puede apreciarse, en el párrafo anterior, se  hace referencia a tres variables relevantes para la vida escolar de cualquier niño/a en proceso de  formación; la presencia,  la participación y el rendimiento

Presencia se refiere a dónde son escolarizados los niños/as pues, sin ser lo definitorio, los lugares son importantes, dado que parece difícil que el niño/a aprenda a reconocer y valorar la diversidad humana, en la distancia, esto es, en centros, aulas o espacios segregados de aquellos donde se educan los niños sin discapacidad. Por aprendizaje se debe entender que el centro se preocupa por adoptar las medidas necesarias para que, todos los niños/as, incluidos aquellos más vulnerables a la exclusión (niños/as con discapacidad, por ejemplo), la marginación o el fracaso escolar (no alcanzar los estándares de evaluación requeridos al finalizar la educación obligatoria), tengan el mejor rendimiento escolar posible en todas las áreas del currículo de cada etapa educativa. Por lo tanto, que la acción educativa dirigida hacia ellos no se conforma con “lo básico” o descuida ámbitos de enseñanza y aprendizaje establecidos para todos. La participación se concreta en el deber de reconocer y apreciar la identidad de cada niño/a y la preocupación por su bienestar personal (autoestima) y social de todos ellos (relaciones de amistad y compañerismo) y, por lo tanto, por la ausencia de situaciones de maltrato, marginación o aislamiento social


Teniendo en cuenta que la inclusión es una política nacional, propiciaremos experiencias en donde se  respete:


  • Las  necesidades e intereses de sus pares típicos, aunque pueden aprender y explorar el mundo de una manera diferente
  • La participación con otros niños que tengan variedad de habilidades, intereses y trasfondos culturales
  • Los  modelos competentes que les permitan aprender nuevas destrezas adaptativas y/o aprender cuando y como usar sus destrezas a través de la imitación.
  • la oportunidad de aprender conductas altruistas, cuando y como usar esas conductas
  • La  alteración o adaptación del ambiente físico, social o temporal, para promover la participación y el aprendizaje.
  • La capacidad para  modificar materiales  y que el niño/a pueda participar independientemente en lo posible

Intencionalidad
 La sexualidad como un aspecto inherente al ser humano, presente desde el mismo momento de la fecundidad y cuyas manifestaciones están determinadas por variables psicosociales tales como: los valores, la autoestima, los roles sexuales, la comunicación, la toma de decisiones, la salud y el uso efectivo del tiempo.

Dado que el hombre es sexuado desde el mismo momento de la concepción, el impacto de la educación sexual comienza con el nacimiento, al entrar en contacto con los valores, las actitudes y las conductas de las personas que forman parte de su entorno.

Más adelante es el medio escolar el que complementa y matiza de alguna manera, la primera imagen que el niño tiene de sí mismo, de su cuerpo y de lo que significa pertenecer a uno u otro sexo.

Es precisamente en estos primeros años de vida que el niño adquiere los hábitos, comportamientos y actitudes que definirán su conducta como persona responsable, independiente, autónoma y respetuosa de sí misma y de los demás.

Es por eso que tendremos en cuenta una concepción de la enseñanza y el aprendizaje basada en el desarrollo integral, haciendo hincapié en la práctica educativa sobre la sexualidad y la diferencia sexual e integrando los aspectos corporales, afectivos, cognitivos y relacionales. Se trata de que los niños y las niñas desde sus primeros años de vida logren comprender que el cuidado y la valoración del cuerpo no es algo ajeno a la vida, sino que forma parte de ella.

Por otro lado, el primero en referirse a la sexualidad infantil fue Sigmund Freud. Según este investigador, la sexualidad está presente en la vida de los sujetos desde su nacimiento, y atraviesa distintas fases y etapas en su desarrollo. Cada una de estas fases configura zonas y modos diferentes de expresión. Con esta aseveración, Freud quiebra el mito sostenido hasta entonces de que la sexualidad recién irrumpe en la adolescencia y afirma la existencia de una sexualidad infantil previa.
Por su parte, los niños, desde pequeños, hacen innumerables preguntas relacionadas con la sexualidad. Son preguntas motivadas por el deseo de saber, es importante que el docente pueda responder a sus preguntas con la verdad y en un lenguaje simple para que puedan entendernos, esto ayudará a construir la confianza necesaria para que se animen a averiguar, sin reprimir su curiosidad.
El juego simbólico o de ficción es una actividad fundamental en el desarrollo de los niños y los ayuda a organizar su mundo buscando una manera de comprender las relaciones y los roles sociales. Es un juego que permite hablar haciendo y se caracteriza por el deseo de evocar situaciones vividas. Es por eso que desde nuestro rol como docentes facilitaremos un espacio de contención y seguridad para que los niños logren manifestar espontáneamente su sexualidad y desarrollen sus propias conductas sexuales.
Nos expresamos y sentimos a través del cuerpo, por eso es importante conocerlo, explorarlo y vivenciarlo, no solo en sus partes externas y visibles, sino también aquellas que no se ven pero sentimos, y nos generan un gran interés, una gran fantasía; y así poder cuidarlo y usarlo mejor. Los niños necesitan tener palabras para nombrar todas las partes de su cuerpo para así reconocerlo, aceptarlo y valorarlo. Incluso identificar los genitales con sus nombres reales (pene y vagina) permite tratarlos como cualquier otra parte del cuerpo, sin connotaciones negativas ni ocultismo.

En ocasiones, los niños se espían unos a otros, asumiendo actitudes de curiosidad. Exhiben partes de sus cuerpos, se acarician y auto manipulan. Necesitan tocarse y mirarse para reconocer y comprender su cuerpo. La curiosidad y el interés que muestran por explorarlo, conocerlo y experimentar con él sensaciones agradables y placenteras, son exactamente eso y no otra cosa. Estas conductas pueden parecer inapropiadas para algunos adultos, pero son naturales y comunes en esta etapa. Estas manifestaciones deben ser comprendidas y atendidas, pero nunca ignoradas ni castigadas, dado que son parte del normal desarrollo de los niños y no signos de perturbación emocional.

De esta manera, desde la valoración del cuerpo, el niño es quién podrá desarrollar una conciencia de lo que le gusta y lo que no. El docente puede  hablar de la prevención del abuso sexual de manera positiva y concreta, dando a los niños las habilidades que necesitan para actuar de manera efectiva cuando se encuentren en una situación potencialmente abusiva. Ellos aprenden que pueden tener algún control sobre lo que pasa con sus cuerpos si les enseñamos y les mostramos con nuestra propia conducta, que en realidad sus cuerpos les pertenecen solamente a ellos. El contacto que no les gusta les hace sentir incómodos y les parece malo. Este método de prevención les permite decir lo que ocurre y les enseña a defenderse de una manera efectiva y
Las actividades propuestas han sido clasificadas en áreas con fines metodológicos, pero en la práctica el educador no debe perder de vista el enfoque integral del proyecto y debe aprovechar cada oportunidad para reforzar las demás ámbitos y/o dimensiones del ser humano.

Este proyecto,  posee una serie de actividades que van muy ligadas a la vida misma del niño(a), exigiendo a sus participantes asumir posiciones, responsabilidades y compromisos que esto le implica .A través del proyecto, se hace un reconocimiento del cuerpo, fortaleciendo en el niño(a) la autoestima, y la construcción de vínculos socio afectivo con sus compañeros; propicia un espacio de comunicación y participación, donde el niño exterioriza las percepciones que tiene de sí mismo y de su entorno social, fortaleciendo el trabajo grupal o colectivo, generando procesos de enseñanza- aprendizaje. En él, el conocimiento se va construyendo conjuntamente, basándose en los quehaceres y saberes cotidianos de los asistentes.

El juego, es un eje dinamizador de la vida del educando, mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, permitiendo la construcción y apropiación de normas para la convivencia.
Saberes previos
y/o emergentes
de los niños, niñas y agentes educativos
Ø  Gustavo sierra y Ana María Tequia, dijeron que se habían casado
Ø  Emanuel Sepúlveda: profe, cierto que los niños no se casan
Ø  Carolina Orozco: Verónica está embarazada porque se beso con Juan José Jaramillo, entonces ya son novios
Ø  Ana maría Rondón: La cigüeña  le va a traer un bebe a mi mamá, porque se s beso con mi papá
Ø  James mejía: ¿Cierto que el corazón es para enamorarse?
Ø  Jerónimo Velásquez: Los niños no se pueden casar porque no tienen trabajo
Ambientes de aprendizaje
 Para el desarrollo del proyectos propiciaremos los siguientes ambientes de aprendizaje:

1. Ambiente afectivo-social.  Un clima afectivo implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacia los niños: calidez, apoyo, empatía, entre otros.
2. Ambiente democrático. Los niños aprenden lo que viven y un ámbito democrático tendrá que proporcionarles, desde el ejemplo de nosotros, experiencias orientadas a el respeto, al principio de legalidad, de igualdad, de libertad con responsabilidad, de participación, de diálogo y búsqueda de acuerdos; de tolerancia, inclusión y pluralidad. A través de un ambiente democrático permitiremos que los niños y niñas:

Ø   Exponer la opinión propia y sus razones.
Ø  .Relacionar causas y efectos. Es importante ayudar al niño a establecer causas y efectos en situaciones concretas y significativas. “Esto es muy importante si queremos que los niños se den cuenta de que la comprensión del mundo requiere percibir relaciones de diferencia entre las causas y los efectos, así como su consiguiente medida.
Ø  Relacionar partes y todo. El desarrollo de esta habilidad es importante ya que los pensamientos y las acciones individuales se insertan en un contexto más amplio. Establecer estas relaciones no es sencillo para los niños e incluso pueden ser confuso
Ø  Establecer criterios. Significa saber discernir, saber juzgar. Es una habilidad necesaria para desarrollar otras, como la comparación, la clasificación o la evaluación. Sólo podemos comparar dos objetos o situaciones a partir de un parámetro común. niño verbalice sus razones o criterios al calificar una situación o actitud de justa o injusta, lo que le parece bonito, al estar de acuerdo. Otro medio para que el niño desarrolle esta habilidad es que enuncie características de un juguete o personaje; por ejemplo, qué cualidades de tus compañeros te hacen sentirte bien o cuáles te hacen sentir incómodo.
Ø  Procesos de inclusión, solidaridad y valores éticos
Alcances


  • Favorecer el conocimiento, valoración y cuidado del propio cuerpo y el de los demás.
  • Propiciar actividades que permitan identificar, descubrir y explorar partes del cuerpo, estableciendo semejanzas y diferencias con el grupo de pares.
  • La identificar y valorar de las diferencias entre mujeres y varones y las que devienen del propio crecimiento y del crecimiento de sus compañeros/as.
  • Utilizar  vocabulario preciso para nombrar los órganos genitales
  • Propiciar el juego simbólico favoreciendo la expresión lúdica.
  • Favorecer la expresión y comunicación oral, gestual y corporal de lo que vivencian y experimentan.
  •  Promover el lenguaje plástico como herramienta de expresión de sí y de placer
PLANEACIÓN DIARIA
Fecha::
Proyectos Institucionales:
Educación vial o,   Sexualidad x,   Ecología y medio ambiente x,   Lúdica y recreación x  Democracia y valores x

Exigencias de aprendizaje que demanda a los niños y niñas:
Atención, escucha, participación, comunicación, coordinación motriz, inclusión y compartir



BIENVENIDA

En  términos generales haremos lo siguiente:

  •  Realizaremos una oración de gracias
  • Cuidadosamente elegimos  una canción de bienvenida que haga sentir a los niños especiales, una canción que hable sobre los amigos, nuestro día de trabajo, que comunique como nos sentimos hoy; que hable sobre el cuidado de nuestro salón, que los reúna como un todo.
  • Lo  combinaremos  con ejercicios breves de gimnasia cerebral, coordinación o simplemente respiraciones y juegos de activación, (jugar a las sillas, saltar la cuerda, jugar con el globo o la pelota, etc.)
  • La  asistencia se realiza  con la participación de los niños y niñas; que sean ellos los que reconozcan quien vino y quien no vino; que sea un momento activo en el que ellos registren con un símbolo o su foto su asistencia en el lugar del día.
  • Recordaremos   experiencias significativas, como por ejemplo: un cumpleaños, recordar lo que hicieron ayer o mencionar las actividades del día de hoy; avisar si alguien viene a visitarlos, o mencionar los días que faltan para la celebrar algún evento significativo como el día del amor y la amistad
     
      VAMOS A EXPLORAR
        IDEAS PREVIAS


Sentado los niños alrededor de las mesas  iniciamos una conversación con los niños sobre lo que ellos conocen del cuerpo (ideas previas) Conversamos a cerca de la importancia de tener un cuerpo.                 


  • ¿A quién pertenece el cuerpo de cada uno?
  • ¿Quién debe cuidar de ese cuerpo?
  • ¿Cómo ayudamos a cuidar el cuerpo de los compañeros?
  • ¿hasta cuándo vamos a tener este cuerpo?
  • ¿todos tenemos el cuerpo igual?, ¿somos iguales?, ¿en que nos parecemos y en qué no?

EL ESPEJO

Se llevara un espejo grande donde el niño se pueda ver completamente Cada uno pasara y dirá como es:


  • Flaco – gordo
  • Alto-bajo
  • Blanco- moren
  • Bonito – feo

RECONOCIENDONOS

Los  niños/as sentados alrededor de las mesas armaran rompecabezas de una niña y un niño.  Las partes se les darán mezcladas

RECITANDO POESÍAS

Pasamos a la sal de música en donde reunimos os niños en semicírculo y recitamos las poesías  “mi cuerpo”, “en mi cara redondita” de autor anónimo; “como dibujar un niño” de gloria fuertes, y “los sentidos” de Nilda Zamataro. Mientras lo hacemos mostramos las partes del cuerpo a las que hacen referencia

ENCUENTRAME

Previamente llevamos varios pañuelos o elaboramos mascaras de tal manera que el niño/a no pueda ver nada La educadora divide al grupo en dos  y forma  a los equipos en filas  viéndose de frente; luego cambia a los otros  niños de lugar y les pide que no hablen hasta que los reconozcan. Los niños tratarán  de  conocer al compañero al tocar la cara y la ropa, después se invierten los papeles
Finalizamos realizando las siguientes preguntas y se comenta con los niños ¿Cómo hicieron para reconocer a sus compañeros?, ¿Qué les gusto más y que no?, ¿se les hizo difícil identificar a sus compañeros?

RECONOCIMIENTO DE LAS PARTES DEL CUERPO A TRAVÉS DEL TACTO

A  partir de diferentes canciones que nos invitan a mover segmentariamente las diferentes partes del cuerpo (“voy a dibujar mi cuerpo, “El Calipso”, “canción del cuerpito”).
Tocamos  nuestros brazos, los recorremos: ¿son duros o blandos?, ¿y los codos? Lo mismo con las piernas, las manos, los dedos, las rodillas, los hombros, el torso. ¿Son todas las partes iguales? Las docentes se incluirán en la actividad dirigiendo que partes del cuerpo se van tocando y a su vez realizando preguntas.

LOS MASAJES

Se ambienta la sala con velas aromáticas, música relajante. Luego realizamos aeróbicos, ejercicios de  estiramiento. Luego en parejas realizan  los masajes  que se les va indicando. Los niños/as trabajan por parejas. Esto permite una inclusión entre géneros.
Con esta actividad pretendemos que los niños expresen sus emociones y sensaciones.

MODELADO DEL CUERPO
Para el taller del modelado del cuerpo, en el piso por parejas bosquejaran el cuerpo con tiza y ubicaran los ojos, la boca, la nariz, el ombligo, el corazón y el nombre que los identificaba.
http://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.pnghttp://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.pngEl taller del modelado del cuerpo en lana se desarrollará dentro de la sala.
En esta se incluirá cada niño una fotocopia del dibujo de un niño con sus órganos genitales y de la niña de igual forma.

El objetivo de la actividad es lograr que los niños identifiquen la diferencia que hay entre el niño y la niña y desarrollar la motricidad fina con el delineado en lana/arcilla/plastilina/masa de sal de la figura de cada
cuerpo.


CONOCIENDO LAS  PARTES INTERNAS DEL CUERPO

A través de láminas ilustrativas, la docente presentará diferentes partes interna de nuestro cuerpo (corazón, pulmones, estómago, aparato reproductor masculino y femenino) y su funcionamiento
Se incluirán figuras grandes relacionadas con el cuerpo humano, donde se mostrará algunas de las partes internas con sus respetivos nombres
Se llevara a los niños a ver un video sobre el cuerpo humano y sobre el derecho a la sexualidad: dirección de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=MbXdUvHLR54&feature=player_detailpage

CONOCIENDO UNA DE NUESTRAS PROXIMAS INSTITUCIÓNES

Previamente tomare algunas fotos con proceso en desarrollo de actividades que se realizan en preescolar en la I.E Caracas.
Para esta ocasión incluiremos la participación de una docente preescolar  de la “I.E Caracas” les contará como es la institución, tipo de actividades que realizan, que van aprender, etc.

¿DE DÓNDE VENGO?

Previamente se les pide  a los padres  fotos del noviazgo y matrimonio y/o se incluye invitaciones para algunos  padres para que relaten sus experiencia. (Los padres realizarán un corto relato de cómo, dónde se conocieron y que les agradó cada uno de su pareja, comentárselo al niño (a) y esta información compartirla en la institución  con los compañeros)
Mostrar fotos de cuando se conocieron los padres, luego del matrimonio u ocasión especial
Observar nacimiento con láminas y comentar.


EL ALBUM DE FOTOS

Previamente les pedimos a los padres que nos incluyan  por lo menos 5 fotos del niño/a de diferentes etapas de su desarrollo pegadas en una hoja de  blog y con el nombre respectivo del niño/a
Con ellas formamos en  varias carteleras que expondremos  en la sala. Los niños/as pasaran a observarlas y sacarán  sus conclusiones que compartirán con los demás.  Cada niño explicará lo que está haciendo en la foto.

TRABAJAMOS CON OBRAS DE ARTE

Incluimos en esta propuesta la presentación  al grupo  de  reproducciones de obras de arte en las que puedan observar cuerpos desnudos. Seleccionamos  un número acotado de pinturas, no más de dos o tres por vez, para poder realizar una buena y profunda lectura de cada una de ellas.
Realizamos una serie de preguntas relacionadas con las obras de arte. Observamos las reacciones de los niños/as

PARTES INTIMAS DEL CUERPO

Con base en un cuento incluimos el tema de partes nobles
1.   Realizamos la lectura “Viví pregunta”.
2.    Para ayudar a los niños y las niñas a elaborar la respuesta a la pregunta de Vivi, los y las invitamos a dibujar a Ramón y a Vivi bañándose en el río
3.    Realizamos las siguientes preguntas:
Ø  ¿Qué partes del cuerpo tienen cubiertas los niños y las niñas?
Ø  ¿Por qué creen que las personas estamos acostumbradas a cubrir esas partes del cuerpo con ropa interior o mallas?
Ø  ¿Por qué a las partes que cubre la ropa interior o las mallas se las llama partes íntimas o privadas?

HECTOR Y LOS SECRETOS

Con esta   actividad incluimos elementos para que los niños y las niñas a adquirieran habilidades que les permitan enfrentar posibles situaciones de abuso sexual infantil.

  1. Realizamos la lectura “El regalo sorpresa” y Un secreto para abrir la boca bien grande y contarlo
  2. Luego de leer el cuento, abrimos un espacio de diálogo entre todos y todas: ¿Cuál es el secreto que el tío Tomi le pide a Darío que no cuente? ¿Por qué creen que le pide que no cuente ese secreto? ¿Cómo les parece que se siente Darío?
  3. Trabajamos con el grupo sobre este tipo de secretos que no deben guardarse y que siempre deben ser contados a las personas adultas de confianza.

TRANSITO EXITOSO


Reunimos los niños en círculo y les mostramos fotos y/o vídeo de preescolares en acción. Les contaremos que aprenderán a leer y conocer los números o y otros temas maravillosos, Con esto propiciaremos la inclusión de elementos que motiven al niño/a a continuar sus aprendizajes


VAMOS A CREAR.

Las y los preescolares se caracterizan por ser exploradores natos. Ellos disfrutan de construir, dibujar, elaborar modelos, jugar con el lenguaje y representar los eventos de su vida cotidiana. Cuando deciden sus juegos, su imaginación y su creatividad no tienen límites, fluyen como si fueran unos grandes hacedores y simuladores de la vida.

El momento del día dedicado a  vamos crear es el momento en que los niños ponen en práctica esas intenciones. El propósito de este periodo es que los niños identifiquen sus intereses e intenciones, articulen sus ideas, las lleven a cabo, resuelvan problemas y desarrollen un sentido de control sobre sus acciones.

Siendo el juego y la experiencia directa con el ambiente una gran oportunidad para el aprendizaje, la planeación individual es uno de los periodos más importantes del programa de actividades. Al ser una actividad auto iniciada, los niños se encuentran realmente motivados.
En este espacio propiciaremos actividades que lleven al niño(a) a la exploración, al desarrollo de su creatividad e imaginación y le ayuden a su desarrollo y crecimiento.




Uno de los propósitos de la educación preescolar es que los niños y las niñas construyan un sentido de comunidad, es decir, conocimiento del otro, respeto a la diferencia y sentido de pertenencia a un grupo.


La actividad colectiva  de  vamos a jugar es una gran oportunidad para lograr este propósito. A través de una variedad de actividades, los niños no solo aprenden en grupo, sino aprenden a involucrarse en juegos de grupo sin competir y fortalecen su participación como individuos. Pero también les anima a la cooperación e inclusión entre niños y contribuye a un sentido de comunidad.

La Actividad Colectiva generalmente es planeada y dirigida por el adulto, y se va enriqueciendo con la participación de los niños y niñas. Pero también los niños pueden proponer la actividad. Por ejemplo, preparar regalos y tarjetas de felicitaciones para un evento especial y el adulto los apoya para organizar esta actividad.


Por tanto propiciaremos actividades que enriquezcan el trabajo en equipo, la equidad  de género, la inclusión y la socialización de los niños/as

VAMOS A JUGAR

Uno de los propósitos de la educación preescolar es que los niños y las niñas construyan un sentido de comunidad, es decir, conocimiento del otro, respeto a la diferencia y sentido de pertenencia a un grupo.
La actividad colectiva  de  vamos a jugar es una gran oportunidad para lograr este propósito. A través de una variedad de actividades, los niños no solo aprenden en grupo, sino aprenden a involucrarse en juegos de grupo sin competir y fortalecen su participación como individuos. Pero también les anima a la cooperación e inclusión entre niños y contribuye a un sentido de comunidad.

La Actividad Colectiva generalmente es planeada y dirigida por el adulto, y se va enriqueciendo con la participación de los niños y niñas. Pero también los niños pueden proponer la actividad. Por ejemplo, preparar regalos y tarjetas de felicitaciones para un evento especial y el adulto los apoya para organizar esta actividad.

Por tanto propiciaremos actividades que enriquezcan el trabajo en equipo, la equidad  de género, la inclusión y la socialización de los niños/as


VAMOS A COMER

 Realizamos una  o varias de la siguientes situaciones:

  •  Nos  desplazamos de dos en dos para lavarnos las manos  con agua y jabón. Pasamos al comedor en orden y los niños/as se ubican en los puestos indicados por la docente, o elegidos por los niños/as.
  •  Les recordamos la importancia de consumir  todos los alimentos para crecer sanos y fuertes. Realizamos una oración de acción de gracias por el alimento que se va a consumir.
  • En nuestra mesa procuramos  tener mantel, tapete, florero de mesa, vajilla llamativa, buena ventilación y de preferencia luz natural. 
  • Los momentos de alimentos son espacios también de socialización. Por ello, les Permitimos que elijan su lugar, junto a quien desean sentarse, pero los anímanos,  también a sentarse con otros.
  •  Se les respeta el ritmo de alimentación de cada niño y niña
  • Una vez finalizado el almuerzo pasan los niños a cepillarse los dientes.

       VAMOS A CASA
        
        
           Generalmente hacemos la siguiente pauta(s)
  •              Al terminar el periodo de trabajo los niños y niñas  deberán guardar los materiales y dejar los espacios como lo encontraron.
  •      Reunimos a los niños/as nuevamente en el área de conversación. Este es el momento en que los niños hablan acerca de lo que hicieron, muestran sus trabajos, reflexionan sobre los alcances de sus ideas y sobre los problemas que se les presentaron; escuchan a otros y aceptan sugerencias de lo que podrían hacer para alcanzar una meta
  •       Motivamos a los padres y acudientes a fomentar el orden en la casa.
  •       Peinamos a  los niños y niñas para esperar a los responsables de su cuidado.
           Nos despedimos cantando alguna canción.

           










No hay comentarios:

Publicar un comentario