viernes, 4 de septiembre de 2015

HORAS CONSTITUCIONALES

HORAS CONSTITUCIONALES

Si este artículo te gusta, no olvides dar clic "g+" 

TRABAJO CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA

CAPITULO 1: HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES COLOMBIANAS

¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN?

La Constitución Política es la máxima ley, la ley fundamental y la de mayor jerarquía.  En ella se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la estructura y organización del Estado y bajo sus lineamientos se aprueban las demás normas que rigen la vida del país.


El cumplimiento de las normas que se encuentran dentro de la Constitución Política es lo que hace posible que una Nación pueda vivir con bienestar y paz, por ello la importancia de que estas normas sean cumplidas por todos: gobernantes y gobernados. En este sentido es la Constitución la que contempla los principales derechos ciudadanos, como por ejemplo:

  • la vida,
  • la libertad,
  • la salud,
  • la educación,
  • la familia,
  • la identidad cultural,
  • el deporte,
  • el trabajo,
  • el derecho a elegir y ser electo,
  • el medio ambiente,
  • la seguridad, entre otros.


LECTURA DEL ROSTRO Y LENGUAJE CORPORAL

  VIDEOS

LENGUAJE NO VERBAL

VIDEO SOBRE LOS SECRETOS DEL LENGUAJE CORPORAL

 

ARTICULOS

Todo Lo Que Deberías Saber Sobre el Lenguaje Corporal


Todo Lo Que Deberías Saber Sobre el Lenguaje Corporal

El lenguaje corporal ha sido objeto de mucho estudio y también origen de bastantes mitos como el que dice que el 93% de la comunicación es no verbal.

sábado, 1 de agosto de 2015

BIBLIOTECA DE AJEDREZ

Ültima actualización junio 08/2015
No olvides hacer click en "+1"

Download Libro pasando paginas (150Wx150H)

AVISO LEGAL: Los archivos de texto electrónico y en formato audiovisual expuestos en esta página tienen por único objeto promover y difundir valores culturales y difusión del ajedrez. Bajo ningún concepto persiguen fines lucrativos, prohibiéndose expresamente su copiado para uso comercial. Solo se reproduce material al que es posible acceder de manera libre, pública y gratuita en distintos blog, web, sitios y lugares de Internet. Si algún autor o compositor, representante legal o sus derechos habientes considera que la exposición de algún material en particular afecta sus derechos de autor, rogamos comunicárnoslo a fin de proceder a su retiro. Lo publicado en esta página son todos links o enlaces a otros sitios externos, en este blog no se alojan los archivos a que se hace referencia.

martes, 14 de julio de 2015

LECTURA COMPRENSIVA



     

Contenido

TIPOS DE LECTURA    
LECTURA  LITERAL     
LECTURA INFERENCIAL       
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
COMPETENCIA ANALÓGICA 
COMPRENSIÓN LECTORA    
IDEA PRINCIPAL E IDEAS SECUNDARIAS       16
METODOLÓGIA DE RESOLUCIÓN. 
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN.  
EL  ANALISIS.   
LA SINTESIS     
RESÚMEN METODOLÓGICO.
EJERCICIO DE APLICACIÓN METODOLÓGICA.


TIPOS DE LECTURA
 

LECTURA  LITERAL

La lectura literal se limita a extraer la información dada en el texto. Los procesos sicolingüísticos que conducen a este nivel, según Kabalen y De Sánchez, son la observación, la comparación y la relación, la clasificación, el cambio, el orden y las transformaciones, la clasificación jerárquica, el análisis y la síntesis.
Las preguntas constitutivas de la subcompetencia literal apuntan a extraer la información dada en el texto. Al responderlas acertadamente se podrá comprobar la existencia de dos formas de la literalidad. De un lado, la literalidad transcriptiva que consiste en el reconocimiento de palabras y frases cuyo significado es válido para ese texto y no necesariamente para otros; de otro lado, la literalidad del parafraseo autoriza al lector para hacer traducciones semánticas no modificadoras del sentido asignado por el autor.
Los siguientes son los indicadores de literalidad:

1.   Reconocimiento del punto del texto en que quien escribe cita a otro autor o se refiere a él.
2.   Establecimiento del tipo de relaciones que establece el autor del texto con otro enunciador, ya sea de apoyo, de acuerdo total o parcial, de contraposición o de cualquier otra que se presente en el texto.
3.   Reconocimiento de las diferentes expresiones que se refieren a un mismo contenido en el texto.
4.   Lectura en otras palabras de lo que dicen o significan las proposiciones del texto.
5.   Relación de los contenidos del texto, a partir de los conectivos que haya entre ellos.
6.   Remisión a las referencias que el texto hace de sus propios enunciados, a través de los deícticos que haya en él.
7.   Determinación del tema y los subtemas del texto, es decir de qué asunto se trata en general y cómo se va desplegando en el texto a partir de diversas temáticas que se vinculan con el asunto.
8.   Determinación de las proposiciones o ideas principales del texto.
9.   Determinación de la síntesis del texto, a partir de los contenidos esenciales.
10.               Establecimiento del propósito del autor al decir lo que dice, es decir, qué es lo que quiere en definitiva, a quiénes lo dice, por qué lo dice y para qué lo dice.

Por consiguiente, las preguntas sobre la subcompetencia literal se reconocen fácilmente porque se ajustan a la siguiente formalidad, entre otras:

·         El propósito del texto es…
·         La idea principal del texto es…
·         El título más acorde con el texto es…
·         La expresión tal significa en el texto…
·         El tema central del texto es
·         El resumen más ajustado al texto es el siguiente…

viernes, 10 de julio de 2015

DESAROLLANDO HABILIDADES MENTALES

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MENTALES.





Ejercicio 1. La visualización e imaginación

La creación de imágenes mentales es una de las habilidades más importantes del pensamiento, pero lamentablemente también una de las menos desarrolladas en el ámbito de estudio. La capacidad de visualización es natural en toda persona y entrenarla nos permitirá mejorar nuestra capacidad creativa, además de memorizar a largo plazo cualquier concepto.
Realice diariamente los ejercicios que se describen a continuación. Asegúrese de haber adquirido habilidad con un ejercicio antes de pasar al siguiente.  


miércoles, 8 de julio de 2015

HERRAMIENTAS INFOMÁTICAS PARA EDUCACIÓN


HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS GRATUITAS PARA EDUCACIÓN

Esta página contiene herramientas gratuitas para uso de la educación. 




  1. Generadores de webquest y cazas del tesoro
  2. Generadores de cuestionarios y ejercicios
  3. Generadores de sopas de letras, generadores de tarjetas vocabulario
  4. Generadores de caligrafia y papel pautado
  5. Generadores mapas conceptuales y menatles
  6. Generadores de textos en otros idiomas
  7. Generadores de  tarjetas de bingo,carteles y posters
  8. Generadores de mosaícos y puzzles
  9. Generadores de comics y dibujos animados
  10. Generadores de calendarios y relojes
  11. Generadores de cartogramas y mapas
  12. Generadores de juegos de mesa, graficos, laberintos, mandalas y nagramas
  13. 100 herramientas para la web 2.0
Quizás te pueda interesar: Frases y citas sobre el  ajedrezajedrez y educaciónCurso básico de ajedrez, Peliculas inmortalesajedrez y literatura

lunes, 8 de junio de 2015

LA PEDAGOGÍA ACTIVA






INTRODUCCIÓN:



La pedagogía activa permite establecer una organización docente dirigida a eliminar la pasividad del alumno, la memorización de conocimientos transmitidos, utilizando una didáctica de respuesta, necesidades internas que enseña entre otras cosas a vencer de manera consciente las dificultades. Por consiguiente, esta pedagogía provoca un movimiento de reacción y descubrimiento ya que en la misma, el profesor facilita la actividad, observa y despierta el interés, como mediante la utilización de métodos activo, resultando el alumno, el sujeto activo y el profesor un facilitador del proceso.

Es por eso que el hablar hoy en día de las pedagogías activas tiene tanto o más sentido que el que tuvo en su época, uno de estos aportes más radicales y significativos ha sido el plantear las necesidades, capacidades e influencias del medio ambiente en el ser humano y por otro lado, ver cómo la sociedad necesita de la escuela para que la ayude a reorganizarse y transformarse a favor de la comunidad.

La pedagogía tradicional comenzó a ser cuestionada desde su interior. La crítica más importante surgió de la llamada escuela nueva. Por el rol activo en el plano conceptual y práctico, que le asignan a los alumnos también se le conoce como pedagogía activa.

La escuela nueva a partir de nuevas orientaciones cuestiona a la educación tradicional. Esta tendencia educativa la podemos denominar reformista. Nace como una expresión legítima de una nueva alternativa pedagógica en la que unen voluntades profesores y padres de familia. La escuela nueva nace como una confrontación teórica y práctica en la crítica de la ¨escuela tradicional ¨.

La dinámica del desarrollo teórico y práctico de la escuela nueva toma diversas direcciones y matices, muchas veces contradictorios. El punto común más acertado de toda la crítica, positivamente formulable radica – apartándose de la imagen del alumno de la vieja escuela – en el concepto de la orientación hacia el niño, ya que está centrada en el conocimiento profundo del alumno, para que él pueda desarrollarse.

El origen de la escuela nueva está ligado a la revolución francesa, solo produce a principios del siglo XV, épocas de transformaciones socio-económicas y políticas y principalmente durante el desarrollo industrial.


domingo, 31 de mayo de 2015

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON NIÑOS DE PRE-ESCOLAR II




1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Armemos un rompecabezas.

MODALIDAD: Rincones. (Construcción)
CAMPO: Pensamiento matemático (numero)
COMPETENCIA: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repetir objetos.
ESTRATEGIA BÁSICA: Resolución de problemas.
PROPÓSITO: Favorecer la resolución de problemas a través del uso de un rompecabezas.
TIEMPO: 30 minutos.
RECURSOS: Rompecabezas (diversas formas y colores).
SECUANCIA DIDÁCTICA:
Inicio: Se les dirá al grupo que se realizara una actividad llamada “ARMEMOS UN ROMPECABEZAS”. Organizar al grupo en pequeños equipos. La educadora explicará con claridad en que consiste la actividad.
Desarrollo: La educadora dará a cada equipo un rompecabezas, mientras los niños trabajan estará al pendiente de cada uno de ellos y guiará a los alumnos de tal manera que solucionen el problema por si solos. Los niños prestarán atención a las indicaciones de la maestra y de manera ordenada apoyarán a sus compañeros de equipo para lograr armar el rompecabezas.
Cierre: Conforme vayan terminando le indicarán a la educadora. Se cuestionará al grupo ¿Qué les pareció la actividad? ¿se les hizo difícil armar el rompecabezas? [1] Cada equipo expondrá las dificultades y estrategias utilizadas para armarlo.
EVALUACIÓN:
§  Logros y dificultades durante la actividad.
§  Habilidad para formar el rompecabezas.
§  Estrategias utilizadas para armarlo.


2. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¿Cómo llegamos a casa?

CAMPO: Pensamiento matemático.
CONTENIDO: Espacio (Topológico).
COMPETENCIA: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.
PROPÓSITO: Estimular en el niño la elaboración de croquis sencillos y logré su interpretación.
ESTRATEGIA BÁSICA: Resolución de problemas.
RECURSOS: Hojas blancas, lápices, crayolas.
TIEMPO: 30 minutos.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
Inicio
·        Motivar e informar al grupo que se llevará acabo una actividad que lleva por nombre “¿Cómo llegamos a casa?”.
·        Organizar al grupo individualmente.
·        La educadora dará una breve explicación acerca del croquis.
·        Dar las instrucciones las cuales consisten en decir a los niños que en la hoja blanca dibujarán un croquis en el cual establecerán  la ruta de su casa a la escuela y enseguida se les presentará un ejemplo.
Desarrollo
·        La educadora dará las instrucciones de forma clara, precisa y coherente además, permanecerá atenta al trabajo de los niños y supervisará que todos estén realizando su trabajo así, como atender sus necesidades y dificultades.
·        Los niños acatarán las órdenes e instrucciones de la educadora y de manera ordenada llevarán a cabo la actividad.
Cierre
·        Una vez que hayan terminado todos los niños expondrán su trabajo ante el resto de sus compañeros.
·        Comentar sobre la importancia y utilidad del croquis.
EVALUACIÓN
·        Logros y dificultades durante el desarrollo de la actividad.
·        Habilidad de los niños para trazar,  representar e interpretar un croquis.
·        Ideas expresadas en base a la utilidad de este instrumento.
·        Tipos de imágenes para representar los lugares.


3. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Tangram.

CAMPO: Pensamiento matemático (forma, espacio, medida)
COMPETENCIA: reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos.
PROPÓSITO: Favorecer en el niño la construcción de figuras utilizando todas las piezas de un tangram.
ESTRATEGIA BÁSICA: Resolución de problemas.
RECURSOS: 1 tangram para cada alumno, hojas blancas, tijeras, colores, pegamento.
TIEMPO ESTIMADO: 30 minutos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: mostrar a los niños el tangram y preguntar si lo conocen y cuáles son las figuras geométricas que lo conforman. Dar una breve explicación y un ejemplo de cómo se utiliza. Mencionar que se trabajará de forma individual en las mesas. El tangram será blanco y con las líneas punteadas.
Desarrollo: la educadora repartirá el material y dirá a los niños que primero colorearán cada una de las piezas, posteriormente las recortarán procurando seguir las líneas punteadas, formarán figuras y una vez que elijan una la pegarán en una hoja. Los niños realizarán la actividad, solicitando ayuda en la educadora en los momentos que tengan dificultades.
Cierre: una vez formada y pegada la figura se hará una breve exposición frente al grupo mostrando cada niño su figura frente al grupo, mientras sus compañeros tratan de adivinar.
EVALUACIÓN:
§  Logros y  dificultades durante la actividad.
§  Capacidad para la formación de figuras.
§  Utilización de todas las figuras.

PROYECTO: MI CUERPO

Nombre proyecto de exploración
¡MI CUERPO! LO QUIERO Y LO CUIDO!

Protocolo de seguridad
1.    Botiquín de primeros auxilios como prevención en todos los espacios con los que interactúen los niños y niñas
2.    Acompañamiento al comedor. La programación de horarios para los espacios de alimentación está predeterminada. El acceso del niño o niña al comedor debe tener acompañamiento permanente por parte del docente o auxiliar quienes se encargan de servir los alimentos listos para consumir.
3.    Se supervisa que los niños y niñas utilicen bien los utensilios de alimentación.
4.    En la sala de desarrollo corporal y de música se toman las medidas de seguridad pertinentes de acuerdo  la actividad que se vaya a  desarrollar
Elementos para potenciar la
inclusión
Aceptando que la inclusión  es un  proceso de análisis sistemático de las culturas, las políticas y las prácticas escolares para tratar eliminar o minimizar, a través de iniciativas sostenidas de mejora e innovación escolar, las barreras de distinto tipo que limitan  la presencia, el aprendizaje y la participación de  niños/as en la vida escolar de los  centros donde son escolarizados, con particular atención a aquellos más vulnerables.

Como puede apreciarse, en el párrafo anterior, se  hace referencia a tres variables relevantes para la vida escolar de cualquier niño/a en proceso de  formación; la presencia,  la participación y el rendimiento

Presencia se refiere a dónde son escolarizados los niños/as pues, sin ser lo definitorio, los lugares son importantes, dado que parece difícil que el niño/a aprenda a reconocer y valorar la diversidad humana, en la distancia, esto es, en centros, aulas o espacios segregados de aquellos donde se educan los niños sin discapacidad. Por aprendizaje se debe entender que el centro se preocupa por adoptar las medidas necesarias para que, todos los niños/as, incluidos aquellos más vulnerables a la exclusión (niños/as con discapacidad, por ejemplo), la marginación o el fracaso escolar (no alcanzar los estándares de evaluación requeridos al finalizar la educación obligatoria), tengan el mejor rendimiento escolar posible en todas las áreas del currículo de cada etapa educativa. Por lo tanto, que la acción educativa dirigida hacia ellos no se conforma con “lo básico” o descuida ámbitos de enseñanza y aprendizaje establecidos para todos. La participación se concreta en el deber de reconocer y apreciar la identidad de cada niño/a y la preocupación por su bienestar personal (autoestima) y social de todos ellos (relaciones de amistad y compañerismo) y, por lo tanto, por la ausencia de situaciones de maltrato, marginación o aislamiento social


Teniendo en cuenta que la inclusión es una política nacional, propiciaremos experiencias en donde se  respete:


  • Las  necesidades e intereses de sus pares típicos, aunque pueden aprender y explorar el mundo de una manera diferente
  • La participación con otros niños que tengan variedad de habilidades, intereses y trasfondos culturales
  • Los  modelos competentes que les permitan aprender nuevas destrezas adaptativas y/o aprender cuando y como usar sus destrezas a través de la imitación.
  • la oportunidad de aprender conductas altruistas, cuando y como usar esas conductas
  • La  alteración o adaptación del ambiente físico, social o temporal, para promover la participación y el aprendizaje.
  • La capacidad para  modificar materiales  y que el niño/a pueda participar independientemente en lo posible

Intencionalidad
 La sexualidad como un aspecto inherente al ser humano, presente desde el mismo momento de la fecundidad y cuyas manifestaciones están determinadas por variables psicosociales tales como: los valores, la autoestima, los roles sexuales, la comunicación, la toma de decisiones, la salud y el uso efectivo del tiempo.

Dado que el hombre es sexuado desde el mismo momento de la concepción, el impacto de la educación sexual comienza con el nacimiento, al entrar en contacto con los valores, las actitudes y las conductas de las personas que forman parte de su entorno.

Más adelante es el medio escolar el que complementa y matiza de alguna manera, la primera imagen que el niño tiene de sí mismo, de su cuerpo y de lo que significa pertenecer a uno u otro sexo.

Es precisamente en estos primeros años de vida que el niño adquiere los hábitos, comportamientos y actitudes que definirán su conducta como persona responsable, independiente, autónoma y respetuosa de sí misma y de los demás.

Es por eso que tendremos en cuenta una concepción de la enseñanza y el aprendizaje basada en el desarrollo integral, haciendo hincapié en la práctica educativa sobre la sexualidad y la diferencia sexual e integrando los aspectos corporales, afectivos, cognitivos y relacionales. Se trata de que los niños y las niñas desde sus primeros años de vida logren comprender que el cuidado y la valoración del cuerpo no es algo ajeno a la vida, sino que forma parte de ella.

Por otro lado, el primero en referirse a la sexualidad infantil fue Sigmund Freud. Según este investigador, la sexualidad está presente en la vida de los sujetos desde su nacimiento, y atraviesa distintas fases y etapas en su desarrollo. Cada una de estas fases configura zonas y modos diferentes de expresión. Con esta aseveración, Freud quiebra el mito sostenido hasta entonces de que la sexualidad recién irrumpe en la adolescencia y afirma la existencia de una sexualidad infantil previa.
Por su parte, los niños, desde pequeños, hacen innumerables preguntas relacionadas con la sexualidad. Son preguntas motivadas por el deseo de saber, es importante que el docente pueda responder a sus preguntas con la verdad y en un lenguaje simple para que puedan entendernos, esto ayudará a construir la confianza necesaria para que se animen a averiguar, sin reprimir su curiosidad.
El juego simbólico o de ficción es una actividad fundamental en el desarrollo de los niños y los ayuda a organizar su mundo buscando una manera de comprender las relaciones y los roles sociales. Es un juego que permite hablar haciendo y se caracteriza por el deseo de evocar situaciones vividas. Es por eso que desde nuestro rol como docentes facilitaremos un espacio de contención y seguridad para que los niños logren manifestar espontáneamente su sexualidad y desarrollen sus propias conductas sexuales.
Nos expresamos y sentimos a través del cuerpo, por eso es importante conocerlo, explorarlo y vivenciarlo, no solo en sus partes externas y visibles, sino también aquellas que no se ven pero sentimos, y nos generan un gran interés, una gran fantasía; y así poder cuidarlo y usarlo mejor. Los niños necesitan tener palabras para nombrar todas las partes de su cuerpo para así reconocerlo, aceptarlo y valorarlo. Incluso identificar los genitales con sus nombres reales (pene y vagina) permite tratarlos como cualquier otra parte del cuerpo, sin connotaciones negativas ni ocultismo.

En ocasiones, los niños se espían unos a otros, asumiendo actitudes de curiosidad. Exhiben partes de sus cuerpos, se acarician y auto manipulan. Necesitan tocarse y mirarse para reconocer y comprender su cuerpo. La curiosidad y el interés que muestran por explorarlo, conocerlo y experimentar con él sensaciones agradables y placenteras, son exactamente eso y no otra cosa. Estas conductas pueden parecer inapropiadas para algunos adultos, pero son naturales y comunes en esta etapa. Estas manifestaciones deben ser comprendidas y atendidas, pero nunca ignoradas ni castigadas, dado que son parte del normal desarrollo de los niños y no signos de perturbación emocional.

De esta manera, desde la valoración del cuerpo, el niño es quién podrá desarrollar una conciencia de lo que le gusta y lo que no. El docente puede  hablar de la prevención del abuso sexual de manera positiva y concreta, dando a los niños las habilidades que necesitan para actuar de manera efectiva cuando se encuentren en una situación potencialmente abusiva. Ellos aprenden que pueden tener algún control sobre lo que pasa con sus cuerpos si les enseñamos y les mostramos con nuestra propia conducta, que en realidad sus cuerpos les pertenecen solamente a ellos. El contacto que no les gusta les hace sentir incómodos y les parece malo. Este método de prevención les permite decir lo que ocurre y les enseña a defenderse de una manera efectiva y
Las actividades propuestas han sido clasificadas en áreas con fines metodológicos, pero en la práctica el educador no debe perder de vista el enfoque integral del proyecto y debe aprovechar cada oportunidad para reforzar las demás ámbitos y/o dimensiones del ser humano.

Este proyecto,  posee una serie de actividades que van muy ligadas a la vida misma del niño(a), exigiendo a sus participantes asumir posiciones, responsabilidades y compromisos que esto le implica .A través del proyecto, se hace un reconocimiento del cuerpo, fortaleciendo en el niño(a) la autoestima, y la construcción de vínculos socio afectivo con sus compañeros; propicia un espacio de comunicación y participación, donde el niño exterioriza las percepciones que tiene de sí mismo y de su entorno social, fortaleciendo el trabajo grupal o colectivo, generando procesos de enseñanza- aprendizaje. En él, el conocimiento se va construyendo conjuntamente, basándose en los quehaceres y saberes cotidianos de los asistentes.

El juego, es un eje dinamizador de la vida del educando, mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, permitiendo la construcción y apropiación de normas para la convivencia.
Saberes previos
y/o emergentes
de los niños, niñas y agentes educativos
Ø  Gustavo sierra y Ana María Tequia, dijeron que se habían casado
Ø  Emanuel Sepúlveda: profe, cierto que los niños no se casan
Ø  Carolina Orozco: Verónica está embarazada porque se beso con Juan José Jaramillo, entonces ya son novios
Ø  Ana maría Rondón: La cigüeña  le va a traer un bebe a mi mamá, porque se s beso con mi papá
Ø  James mejía: ¿Cierto que el corazón es para enamorarse?
Ø  Jerónimo Velásquez: Los niños no se pueden casar porque no tienen trabajo
Ambientes de aprendizaje
 Para el desarrollo del proyectos propiciaremos los siguientes ambientes de aprendizaje:

1. Ambiente afectivo-social.  Un clima afectivo implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacia los niños: calidez, apoyo, empatía, entre otros.
2. Ambiente democrático. Los niños aprenden lo que viven y un ámbito democrático tendrá que proporcionarles, desde el ejemplo de nosotros, experiencias orientadas a el respeto, al principio de legalidad, de igualdad, de libertad con responsabilidad, de participación, de diálogo y búsqueda de acuerdos; de tolerancia, inclusión y pluralidad. A través de un ambiente democrático permitiremos que los niños y niñas:

Ø   Exponer la opinión propia y sus razones.
Ø  .Relacionar causas y efectos. Es importante ayudar al niño a establecer causas y efectos en situaciones concretas y significativas. “Esto es muy importante si queremos que los niños se den cuenta de que la comprensión del mundo requiere percibir relaciones de diferencia entre las causas y los efectos, así como su consiguiente medida.
Ø  Relacionar partes y todo. El desarrollo de esta habilidad es importante ya que los pensamientos y las acciones individuales se insertan en un contexto más amplio. Establecer estas relaciones no es sencillo para los niños e incluso pueden ser confuso
Ø  Establecer criterios. Significa saber discernir, saber juzgar. Es una habilidad necesaria para desarrollar otras, como la comparación, la clasificación o la evaluación. Sólo podemos comparar dos objetos o situaciones a partir de un parámetro común. niño verbalice sus razones o criterios al calificar una situación o actitud de justa o injusta, lo que le parece bonito, al estar de acuerdo. Otro medio para que el niño desarrolle esta habilidad es que enuncie características de un juguete o personaje; por ejemplo, qué cualidades de tus compañeros te hacen sentirte bien o cuáles te hacen sentir incómodo.
Ø  Procesos de inclusión, solidaridad y valores éticos
Alcances


  • Favorecer el conocimiento, valoración y cuidado del propio cuerpo y el de los demás.
  • Propiciar actividades que permitan identificar, descubrir y explorar partes del cuerpo, estableciendo semejanzas y diferencias con el grupo de pares.
  • La identificar y valorar de las diferencias entre mujeres y varones y las que devienen del propio crecimiento y del crecimiento de sus compañeros/as.
  • Utilizar  vocabulario preciso para nombrar los órganos genitales
  • Propiciar el juego simbólico favoreciendo la expresión lúdica.
  • Favorecer la expresión y comunicación oral, gestual y corporal de lo que vivencian y experimentan.
  •  Promover el lenguaje plástico como herramienta de expresión de sí y de placer
PLANEACIÓN DIARIA
Fecha::
Proyectos Institucionales:
Educación vial o,   Sexualidad x,   Ecología y medio ambiente x,   Lúdica y recreación x  Democracia y valores x

Exigencias de aprendizaje que demanda a los niños y niñas:
Atención, escucha, participación, comunicación, coordinación motriz, inclusión y compartir