jueves, 18 de diciembre de 2014

LECTURAS PARA ANALIZAR

Ültima actualización 28 de Enero de 2015

Esta página contiene lo siguiente:

  1. Las 6 mentiras que todos sufrimos por culpa de nuestra mente
  2. Cómo modicar la conducta agresiva de nuestros hijos
  3. Esquema corporal
  4. El sida y su repercusión en los niños
  5. La herencia de la madre alcohólica
  6. La seducción sexual infantil: revolución y repercusiones de la teoría de Freud
  7. cerebro total y visión holístico -creativa de la educación
  8. Teoria del cerebro total 
  9. Mitos que son falsos 
  10. Fibromialgia por no saber comer las frutas
========================================
Quizás te pueda interesar: Frases y citas sobre el  ajedrezajedrez y educaciónCurso básico de ajedrezPeliculas inmortalesajedrez y literaturaherramientas informáticas para educación
==========================================================

lunes, 8 de diciembre de 2014

PROYECTO: JUEGOS SOBRE UN TABLERO DE AJEDREZ


Quizás te pueda interesar: Frases y citas sobre el  ajedrezajedrez y educaciónCurso básico de ajedrezPeliculas inmortalesajedrez y literaturaherramientas informáticas para educación

Por: Sergio Vicente Martínez

Justificación

    La propuesta de esta unidad didáctica sobre juegos de tablero de ajedrez responde a la cuestión eterna del docente al ¿qué hacer? en aquellos días en la que las condiciones meteorológicas está en contra de nuestra labor docente (calor, lluvia…) con actividades que resulten constructivas y sirva como aprendizajes válidos dentro de nuestra materia de estudio.
    Esta unidad didáctica está enfocada para los últimos días de curso lectivo escolar, y considero importante englobar esta unidad didáctica como una manera de iniciar al alumno hacia el aprendizaje del ajedrez.

DESCRIPTORES PRIMERA INFANCIA




AMBITO DE APRENDIZAJE: LA CONSTRUCCION DE LOS RITMOS INDIVIDUALES E IDENTIDAD
5 AÑOS

DESCRIPTOR
1.       IDENTIDAD ¿Cuáles son los avances en el proceso del desarrollo de su identidad y la diferencia con el otro?
2.       Reconoce que hace parte de un grupo social, reconociendo las diferencias entre él y sus demás compañeros en actividades comunicativas.
4.       Es respetuoso y considerado con todos los compañeros sin hacer discriminaciones por las particularidades étnicas y culturales.
5.       Manifiesta sus gustos e intereses en los juegos, la alimentación y las actividades que prefiere.
6.       Le agrada llevar sus trabajos a la casa para que sus padres le  expresen aprobación y afecto
7.       Se siente muy bien cuando los adultos y los compañeros aprueban y valoran sus trabajos y creaciones
8.        
9.       AUTONOMIA ¿Cuáles son las habilidades motrices y lingüísticas que le permiten actuar con mayor independencia?
10.   Participa en juegos motrices que requieren destrezas (montar en bicicleta, patinar, nadar)  con gran entusiasmo por tener éxito y demostrar habilidad.
11.   Le gusta participar en juegos de equilibrio  como mantenerse en un pie con los ojos cerrados, andar sobre líneas trazadas en el suelo, saltar en puntillas.
12.   Realiza con independencia  rutinas de auto cuidado como el aseo de su cuerpo, el lavado de manos y dientes.
13.   Le gusta colaborarle al adulto cumpliendo encargos y responsabilidades acordes a la edad.
14.   Puede  amarrar y desamarrar  zapatos desarrollando   con la práctica mayor agilidad y facilidad.
15.   Maneja  adecuadamente  la pinza trípode, al utilizar    lápices, colores, crayolas y pinceles para elaborar creaciones gráficas y simbólicas 
16.   Realiza con independencia y agilidad, las habilidades motrices  de  caminar, correr, saltar, reptar; participando con facilidad en  actividades físicas y juegos que requieran de movimiento y coordinación.
17.   COMUNICACIÓN ¿Cuáles son los avances del desarrollo para comprender y expresar ideas y sentimientos?
19.   Hace apreciaciones narrativas y valorativas  de sus comportamientos y el de sus compañeros en experiencias diarias de reflexión que realiza con los adultos
20.   Muestra satisfacción y agrado cuando sus ideas son tenidas en cuenta en ambientes de afecto y comprensión. 
21.   En las actividades en las que participa, hace incontables preguntas para obtener más información
25.   Se expresa con  seguridad frente a los compañeros y compañeras  para socializar su experiencias de construcción de conocimientos
26.   Se expresa con propiedad y seguridad frente a las personas ajenas a la familia, estableciendo acercamientos  por medio de saludos e interrogantes que expresan su curiosidad.
27.   Participa de juegos  de vocalización de sonidos y palabras colocando la lengua en diferentes posiciones, disfrutando y acentuando la pronunciación.
28.   INICIATIVA ¿Cómo se manifiesta la iniciativa en el juego, la toma de decisiones y la resolución de problemas de la vida cotidiana?
30.   Ayuda a organizar al terminar las actividades y lleva sus objetos y pertenencias al sitio que le corresponde
31.   Realiza operaciones lógicas de comparación de cantidades, relaciones de igualdad, agrupaciones ,  y descomposiciones  de cantidades,   utilizando para ello los materiales concretos
32.   Toma decisiones  para implementar actividades de su gusto y preferencia,  a las cuales se dedica de manera espontánea.
33.   Establece relaciones causa efecto, comparaciones, similitudes y diferencias, funciones y relaciones de los objetos,  situaciones  y experiencias que despiertan su curiosidad e interés
35.   A la hora del cuento,  iniciación musical y el desarrollo de los proyectos indaga  por el significado de palabras  desconocidas, mostrando  interés  por  escuchar la respuesta y aprender palabras nuevas 
36.   Reconoce la ubicación de los días de la semana y el día en que está teniendo en cuenta las actividades que se  realizan según el día.
37.   Descubre los errores en dibujos absurdos y da explicaciones del porque proponiendo la  respuesta adecuada.

sábado, 6 de diciembre de 2014

PROYECTO: ANTIOQUIA, TIERRA DE MIS MAYORES



PROCESO EDUCATIVO
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
Fecha:

Tiempo Estimado
Un mes
Nombre Agente Educativo

Grupo

Número de niños(as)
25
Rango de edad
3-5 años

Nombre proyecto de exploración
¡ANTIOQUIA! LA TIERRA DE MIS MAYORES

Protocolo de seguridad
1.    Botiquín de primeros auxilios como prevención en todos los espacios con los que interactúen los niños y niñas
2.    Acompañamiento al comedor. La programación de horarios para los espacios de alimentación está predeterminada. El acceso del niño o niña al comedor debe tener acompañamiento permanente por parte del docente o auxiliar quienes se encargan de servir los alimentos listos para consumir.
3.    Se supervisa que los niños y niñas utilicen bien los utensilios de alimentación.
4.    En la sala de desarrollo corporal y de música se toman las medidas de seguridad pertinentes de acuerdo  la actividad que se vaya a  desarrollar
Elementos para potenciar la
inclusión
Aceptando que la inclusión  es un  proceso de análisis sistemático de las culturas, las políticas y las prácticas escolares para tratar eliminar o minimizar, a través de iniciativas sostenidas de mejora e innovación escolar, las barreras de distinto tipo que limitan  la presencia, el aprendizaje y la participación de  niños/as en la vida escolar de los  centros donde son escolarizados, con particular atención a aquellos más vulnerables.

Como puede apreciarse, en el párrafo anterior, se  hace referencia a tres variables relevantes para la vida escolar de cualquier niño/a en proceso de  formación; la presencia,  la participación y el rendimiento

Presencia se refiere a dónde son escolarizados los niños/as pues, sin ser lo definitorio, los lugares son importantes, dado que parece difícil que el niño/a aprenda a reconocer y valorar la diversidad humana, en la distancia, esto es, en centros, aulas o espacios segregados de aquellos donde se educan los niños sin discapacidad. Por aprendizaje se debe entender que el centro se preocupa por adoptar las medidas necesarias para que, todos los niños/as, incluidos aquellos más vulnerables a la exclusión (niños/as con discapacidad, por ejemplo), la marginación o el fracaso escolar (no alcanzar los estándares de evaluación requeridos al finalizar la educación obligatoria), tengan el mejor rendimiento escolar posible en todas las áreas del currículo de cada etapa educativa. Por lo tanto, que la acción educativa dirigida hacia ellos no se conforma con “lo básico” o descuida ámbitos de enseñanza y aprendizaje establecidos para todos. La participación se concreta en el deber de reconocer y apreciar la identidad de cada niño/a y la preocupación por su bienestar personal (autoestima) y social de todos ellos (relaciones de amistad y compañerismo) y, por lo tanto, por la ausencia de situaciones de maltrato, marginación o aislamiento social


Teniendo en cuenta que la inclusión es una política nacional, propiciaremos experiencias en donde se  respete:

Las  necesidades e intereses de sus pares típicos, aunque pueden aprender y explorar el mundo de una manera diferente.
La participación con otros niños que tengan variedad de habilidades, intereses y trasfondos culturales
Los  modelos competentes que les permitan aprender nuevas destrezas adaptativas y/o aprender cuando y como usar sus destrezas a través de la imitación.
La oportunidad de aprender conductas altruistas, cuando y como usar esas conductas
La  alteración o adaptación del ambiente físico, social o temporal, para promover la participación y el aprendizaje.
La capacidad para  modificar materiales  y que el niño/a pueda participar independientemente en lo posible

Intencionalidad

Este proyecto se hace con fin de que los niños y niñas  tengan un conocimiento sobre los ancestros del pueblo antioqueño, de los abuelos y como todo este tipos de relaciones genera en la actualidad una  Antioquia diversa e incluyente, mirándolos desde diferentes campos de la vida actual, del pasado y de la cultura y enseñándoles la importancia que tiene de ser antioqueño.

Para esto contamos con una serie de actividades programadas previamente por la institución  que ayuden a que los niños/as obtengan un conocimiento más positivo acerca de la realidad antioqueña, de sus familias y de su entorno.

También se intenta con este proyecto, a que los niños/as tomen una actitud de responsabilidad, liderazgo, autonomía y conciencia de la importancia tener una herencia antioqueña representada  por los legados familiares.

Las actividades centrales versarán  sobre la siguientes temáticas: “La lactancia materna un triunfo para toda la vida; La Antioqueñidad”; reconocimiento del adulto mayor (abuelos); y encuentros de familia, en donde se propiciaran “espacios de interacción entre niños/as con sus personas significativas para reconocer las relaciones  familiares  y su historia propia y colectiva”

 La ejecución de este proyecto está planteado con una metodología clara, sencilla acertada, lúdica y creativa para contribuir al desarrollo integral de los niños/as desde todas sus dimensiones, ya que se ha tratado de integrar todos los proyectos  transversales y conocimientos previos de los niños/as  de acuerdo a su grado de desarrollo, para permitir así un aprendizaje continuo y una integración armónica entre los y los niños/as y las docentes.
También, estimularemos los valores y normas e invitaremos a los niños/as a  trabajar todas las nociones relacionadas con la socialización, interacción, compromiso, solidaridad, inclusión y participación.
Saberes previos
y/o emergentes
de los niños, niñas y agentes educativos
Para la construcción del proyecto  recogimos los saberes previos que tienen los niños y niñas sobre sus abuelos, la familia, sus padres y el lugar donde viven,  a través de: preguntas, diálogos con los niños, observándolos durante el juego trabajo o en el juego libre en el patio.
Algunas de las voces son:
Mariana Colorado: Profe, ¿por qué  los abuelos tienen ropa tan feay usan gafas?
Ángel Esteban: Mi abuelita no sabe hace chichi en el baño
Ángela: Profe , cuando yo era bebe mi mamá me dio teta.
Alejandro: Profe, le traje una flor, usted es linda como mi mamá y mi abuelita
Santiago: Yo tengo un hijo que es un pajarito y le doy florecitas para que coma.
Jerónimo:  Mi papá  le dice a mi mamá tonta aguebada
Abraham. Mi papá empuja a mi mamá  y le dice tonta.
Alejandro: ¿Por qué la gente grande se come el pecho de las mamas
Desde lo personal recurrimos a la investigación en internet sobre material para aplicar en las diferentes actividades de vamos a crear y vamos a explorar. Tuvimos que estudiar todo lo relacionado con la feria de las flores, la importancia de la leche materna en los animales y humanos, los significados de los símbolos patrios nacionales, departamentales así como la creación de obras de teatro relacionadas con el tema. También, tuvimos que bajar láminas de internet para formar diferentes rompecabezas. Fue una experiencia enriquecedora.
Ambientes de aprendizaje
 Para el desarrollo del proyectos propiciaremos los siguientes ambientes de aprendizaje:
1.    Ambiente afectivo-social.  Un clima afectivo implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacia los niños: calidez, apoyo, empatía, entre otros.
2.    Ambiente democrático. Los niños aprenden lo que viven y un ámbito democrático tendrá que proporcionarles, desde el ejemplo de nosotros, experiencias orientadas a el respeto, al principio de legalidad, de igualdad, de libertad con responsabilidad, de participación, de diálogo y búsqueda de acuerdos; de tolerancia, inclusión y pluralidad. A través de un ambiente democrático permitiremos que los niños y niñas:

Exponer la opinión propia y sus razones.
Relacionar causas y efectos. Es importante ayudar al niño a establecer causas y efectos en situaciones concretas y significativas. “Esto es muy importante si queremos que los niños se den cuenta de que la comprensión del mundo requiere percibir relaciones de diferencia entre las causas y los efectos, así como su consiguiente medida.
Relacionar partes y todo. El desarrollo de esta habilidad es importante ya que los pensamientos y las acciones individuales se insertan en un contexto más amplio. Establecer estas relaciones no es sencillo para los niños e incluso pueden ser confuso
Establecer criterios. Significa saber discernir, saber juzgar. Es una habilidad necesaria para desarrollar otras, como la comparación, la clasificación o la evaluación. Sólo podemos comparar dos objetos o situaciones a partir de un parámetro común. niño verbalice sus razones o criterios al calificar una situación o actitud de justa o injusta, lo que le parece bonito, al estar de acuerdo. Otro medio para que el niño desarrolle esta habilidad es que enuncie características de un juguete o personaje; por ejemplo, qué cualidades de tus compañeros te hacen sentirte bien o cuáles te hacen sentir incómodo.
Procesos de inclusión, solidaridad y valores éticos
Alcances
A través del proyecto propiciaremos actividades que permitan al niño/a

Identificar los símbolos de Colombia, Antioquia y Medellín (escudo, mapa, bandera e himno)
Explicar la importancia de la leches materna en los bebes
Reconocer las vestimentas típicas de Antioquia.
Memorizar estrofas del himno antioqueño y nacional.
Comunicar sus emociones y vivencias a través del lenguaje y medios gestuales, verbales, gráficos y plásticos.
Participar en diálogos y otras interacciones asumiendo e intercambiando diferentes roles
Relacionar conceptos nuevos con otros reconocidos
Tomar decisiones a su alcance por iniciativa propia y asumir responsabilidades que llevan al bienestar en la sala
Reconocer y apreciar la diversidad del género.
Mostrar Interés por la tradición oral
Demostrar respecto por sus mayores.


martes, 2 de diciembre de 2014

MODELOS PEDAGÓGICOS PARA LA PRIMERA INFANCIA


HACIA UNA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE MODELO PEDAGÓGICO.


Para una mejor comprensión del modelo pedagógico es imprescindible referirse a determinados presupuestos teóricos que den claridad a la definición operativa. 

La pedagogía es una ciencia que estudia la educación como sistema de influencias organizadas y dirigidas conscientemente.

Dentro de la Pedagogía Tradicionalista o externalista se pueden ubicar todos los modelos educativos y pedagógicos que, partiendo de una base filosófica idealista asumen los métodos de la escolástica medieval, perceptibles en muchas de las prácticas pedagógicas que aún subsisten en las escuelas.