Cómo se construye el conocimiento
La construcción del conocimiento en neuropsicología: El
desarrollo de la inteligencia
En efecto, como nos comentan los autores en neuropsicología
cognitiva y general, el recién nacido tiene un sistema cerebral dispuesto a
lograr un nivel de especialización altísimo, quizás el máximo exponente sea el
lenguaje y el pensamiento, la capacidad de crear nuevas realidades no
biológicas. Pero este cerebro sano, no conseguirá prácticamente nada, madurará
neurológicamente pero no conseguirá poner en funcionamiento su potencial sino le
proporcionan la estimulación que produce en situaciones normales aprendizaje,
sino se le transmite el aprendizaje socio-cultural.
La construcción del conocimiento es una interconexión
perdurable entre
1- El sistema cerebral y sus mecanismos de acción
y
2- El sistema socio-cultural y sus mecanismos de transmisión
de conocimiento aprendido o memoria colectiva.
Es esta interconexión entre lo innato y lo que se aprende lo
que produce el comportamiento especializado de las neuronas o conjunto de
neuronas, o constelaciones neuronales, que tienen su conocimiento o información
a disposición cuando se excita o estimula unas zonas sensoriales determinadas
para que se utilice si es preciso y así lo decide el individuo y además es una
información procesada perceptualmente, lo que según algunos autores significa
que así podemos economizar y dar respuestas aprendidas automáticas sin necesidad
de pensar o buscar la solución.
Necesitamos un conocimiento aprendido automático que nos
facilite las vivencias y experiencias y ese mismo conocimiento está dispuesto
para desautomatizarse y quedar expectante ante un suceso azaroso, nuevo.
El conocimiento se construye gracias al material genético y
al material ambiental en interconexión. El nuevo conocimiento es aprendizaje,
que responde de forma automática y correcta a situaciones conocidas, y ese
conocimiento es información accesible para nuevos aprendizajes.
Es una forma sencilla de explicar como se construye el
conocimiento desde la neuropsicología, después las diferentes propuestas
teóricas matizarán o explicarán desde diferentes perspectivas si esa estructura
cerebral funciona topográficamente, por sistemas cerrados, módulos disponibles,
sistemas centrales, etc.
Pero ninguna propuesta teórica niega que existe un sistema
biológico y socio-cutural complejo que es en definitiva lo que llamamos cerebro
humano.
Las experiencias y las neuronas
Entre las neuronas y las experiencias vividas por un sujeto
se establecen nexos o lazos transitorios o duraderos. Se considera que los nexos
transitorios no forman parte de la memoria, y los permanentes son, en términos
generales, los que forman la memoria de la persona, la memoria individual.
Esta memoria individual es la construcción del conocimiento
que a su vez proporciona impulsos a la maduración neurológica.
Las experiencias son experiencias si consiguen excitar a las
neuronas y producir cambios neuronales momentáneos o permanentes. Son millones
los estímulos que llegan a los sentidos y solamente unos cuantos son los que
hacen reaccionar a las neuronas y cambiar sus reacciones, su comportamiento,
frente a un tipo de estimulación.
Las neuronas aprenden a comportarse y a reaccionar a los
estímulos, las reacciones son las respuestas genéticas o innatas y las
respuestas aprendidas. Utilizando un lenguaje sencillo podemos decir que las
neuronas aprenden a comportarse y a especializarse. En términos generales es lo
que se suele denominar la plasticidad neuronal.
Cuando un conjunto de neuronas se especializa en un tipo de
información y es capaz de retenerla hasta formar parte de su memoria
fisiológica, es difícil que a nivel neurológico se produzca el olvido de la
información a no ser que ese conjunto de neuronas se deteriore físicamente o
sufra una lesión, o por envejecimiento neuronal. Que la persona no pueda acceder
a esa información neuronal de su vivencia no significa que no exista, las
teorías de la memoria, las teorías dinámicas y las teorías del procesamiento de
la información entre otras, proponen diversas explicaciones a las dificultades
que se presentan, a veces, para recuperar una información que se sabe está en el
cerebro.
La experiencia repetida se incrusta y se adapta (no sólo se
incrusta) o es adaptable a los cambios químicos en la neurona y así forma parte
de la memoria neuronal adquirida, esta memoria neuronal adquirida es
intransferible e individual, es el aprendizaje.
Las personas transmiten la memoria genética pero no
transmiten la memoria neuronal individual de cada persona. Tanto las
experiencias culturales aprendidas, desde el idioma hasta las tradiciones y los
saberes culturales y sociales tienen que ser aprendidos, hasta el momento no se
conoce que la memoria socio-cultural se transmita genéticamente.
El aprendizaje se produce por repetición, la repetición de
las experiencias terminan formando parte de la memoria como información
adquirida que está disponible para ser utilizada en nuevos aprendizajes, siempre
que pueda recuperarse esa información.
El aprendizaje y la maduración neurológica es lo que permite
la construcción del conocimiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario