1. ESQUEMA DE LA TAXONOMÍA DE BLOON
2. MAPA DE LA TAXONOMÍA DIGITAL DE BLOON
En
esta página se encuentra lo siguiente:
EJERCICIOS
PARA MEJORAR LA VELOCIDAD LECTORA
PRUEBA
DE LENGUAJE TIPO ICFES
CUESTIONARIO
DE COMPETENCIA LECTORA
ANALISIS
DE TEXTOS EXPLICADOS
En
este link encontrarás gran cantidad de información sobre la competencia
lectora: RAZONAMIENTO VERBAL
Velocidad
lectora
Página relacionada: leonarioss,blogspot.com
Estos
son algunos recursos dirigidos a mejorar la velocidad lectora.
http://www.edu.xunta.es/centros/ceipchanopinheiro/system/files/velocidad1.swf
http://www.reglasdeortografia.com/testvelocidad01.html
http://orientacionandujar.wordpress.com/2010/09/13/velocidad-lectora-identificacion-rapida/
http://orientacionandujar.wordpress.com/2010/06/04/mejoramos-la-velocidad-lectora-frases-semiborradas-nueva-entrega/
http://cprmerida.juntaextremadura.net/cpr/velocidad_lectora/index.html
|
INTRODUCCION
Desde los inicios de la humanidad el hombre se ha venido preocupando y ocupando
por que las nuevas generaciones sean mejores que las ya existente, ante lo cual
la educación juega un papel determinante.
Así a lo largo de la historia hemos visto como se nos han presentado diversas
formas de entender el cómo educar es decir diversas corrientes pedagógicas.
Las cuales en su momento han permito que la sociedad vigente avance de manera
favorable, pero como ya es de nuestro conocimiento cada época demanda diversas
necesidades.
Por lo anterior comento que en la actualidad la educación se encuentra en crisis
ya que vivimos tiempo de constantes cambios sobre todo en el campo del
conocimiento ante esto nos podemos plantear diversas interrogantes como la de ¿qué
pedagogía es la correcta a utilizar? y ¿por qué es la idónea?
Con base a lo anterior en este ensayo realizo un análisis de la pedagogía
crítica la cual forma reflexivamente al estudiante acercándolo a los estudios
filosóficos y socio-políticos de los postulados de los autores, entre los
cuales se encuentran:
·
Peter McLaren
·
Paulo Freire
·
Michael Apple
·
Paul Willis Henry Giroux
·
Stanley Aronowitz
·
Kathleen Weiler
Esto tiene como sentido la
comprensión de la problemática de la educación hoy en día, mediante la
recuperación del pensamiento crítico, en el cual se tiene un lugar para hablar
de la historia, proyectos y luchas de acuerdo a la educación que tenemos.
LA PEDAGOGIA CRÍTICA
Peter McLaren es internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la
pedagogía critica en el mundo. Ha adquirido esta reputación debido a sus
análisis políticos en contra del capitalismo, expresados muy claramente en sus
textos.
La pedagogía crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como
por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad
dominante, también opone varios argumentos importantes al análisis positivista,
a histórico y despolitizado empleado tanto por los críticos liberales como por
los conservadores.
La teoría educacional crítica tiene una profunda deuda con sus progenitores y
ha comenzado a proporcionar una teoría radical y un análisis de la escuela, y
al mismo tiempo añade nuevos avances en la teoría social y desarrolla nuevas
categorías de investigación y nuevas metodologías. Este movimiento constituye
solo una pequeña minoría dentro de la comunidad académica y la enseñanza
pública, pero es una presencia presente y desafiante en ambas arenas.
En el ámbito teórico
respecto de la práctica pedagógica, existe un amplio predominio de una noción
de práctica instrumental o funcional a un sistema educativo que requiere que
los docentes actúen como ejecutores de las políticas y programas diseñados
centralizadamente. La pedagogía crítica aparece como una propuesta alternativa
que pretende provocar transformaciones en el sistema educativo. En
Latinoamérica, Freire es un importante referente, en tanto es considerado por
muchos como uno de sus fundadores. La propuesta de Paulo Freire de la educación
como praxis liberadora es considerada un aporte que funda la pedagogía crítica,
la que se inscribe dentro de la perspectiva teórica general de la teoría crítica.
Aunque no constituye un campo teórico unificado, se constituye como un cuerpo
de ideas comunes formuladas y difundidas por autores tales como Paulo Freire,
Henry Giroux, Peter McLaren, Michael Apple y otros.
La concepción tradicional de
la enseñanza involucra un concepto de aprendizaje neutral, transparente y
apolítico. En la pedagogía crítica, en cambio, se concibe el aprendizaje como
un proceso vinculado a los conceptos de poder, política, historia y contexto.
Se promueve un compromiso con formas de aprendizaje y acción en solidaridad con
los grupos subordinados y marginados, con centro en el autofortalecimiento y en
la transformación social.[1] Giroux[2] propone que los docentes puedan adquirir
la categoría de intelectuales transformativos para lograr que “lo pedagógico
sea más político y lo político más pedagógico”[3], lo que significa insertar la
enseñanza directamente en la esfera política, en tanto representa una lucha por
la determinación de significado en un contexto de relaciones de poder, y utilizar
una forma de pedagogía que involucre intereses políticos de naturaleza
liberadora.
Aunque toda la obra de Paulo
Freire está transversalizada por la importancia de la práctica educativa, en
“Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa”, se
acerca a la práctica educativa de una manera más directa, específica y
actualizada, para presentar los saberes que considera indispensables en la
práctica docente de educadoras y educadores críticos o progresistas y reafirma
su propuesta de una pedagogía fundada en la ética y el respeto a la dignidad y
autonomía del educando. Los saberes fundamentales que Freire enumera y discute,
considera que “deben ser contenidos obligatorios de la organización
programática docente.” [4] La cuestión es cómo lograr que los docentes en
formación inicial o los que están en actual ejercicio profesional consigan
apropiarse de estos saberes para desarrollar una práctica pedagógica crítica
coherente.
Los pedagogos críticos
norteamericanos Henry Giroux y Peter McLaren plantean una propuesta en la que
se piensa la educación del profesor como parte de un proyecto político contra
hegemónico o una política cultural que definen como la creación de esferas
públicas alternativas.[5] Están comprometidos en la articulación de un lenguaje
que contribuya a “examinar el campo de la educación del profesor como una nueva
esfera pública que trata de recobrar la idea de democracia crítica como un
movimiento social en pro de la libertad individual y la justicia social.”[6] Para
ello proponen que como forma de política cultural, el currículum de la
educación del profesor se fundamente en la creencia de que los profesores
puedan actuar como intelectuales. La implementación de una propuesta análoga,
en el contexto chileno, pasaría por la necesidad de enfrentar estratégicamente
dificultades de mucho peso en el sistema educativo, particularmente en el
contexto de las relaciones de poder involucradas en el ámbito de la formación
de los profesores. Por otra parte, la pregunta abierta en el actual contexto,
que en primer lugar habría que intentar responder, consiste en cuáles serían
las condiciones que posibilitarían contribuir a la formación de profesores con
la capacidad pedagógica para actuar como intelectuales transformativos.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
La pedagogía crítica resuena con la sensibilidad del símbolo hebreo tikkun, que
significa “curar, reparar y transformar al mundo”. Proporciona dirección
histórica, cultural, política y ética para los involucrados en la educación que
aún se atreven a tener esperanza.
Hay que destacar que la pedagogía critica es tan revolucionaria como los
primeros propósitos de los autores de la declaración de la independencia: dado
que la historia está fundamentalmente abierta al cambio, la liberación es una
meta autentica y puede alumbrar un mundo por completo diferente.
La mayor tarea de esta pedagogía a sido revelar y desafiar el papel que las
escuelas desempeñan en nuestra vida política y cultural los avances recientes
han conducido a estos teóricos a ver a las escuelas no solo como espacios
institucionales, sino también como arenas culturales donde una heterogeneidad
de formas sociales e ideológicas suelen no enfrentarse en una lucha por la
dominación.
LA IMPORTANCIA DE LA TEORIA
El docente debe ser un investigador de la educación para poder ver la escuela
no solo como lugar de adoctrinamiento, sino también como un terreno cultural
que promueve la afirmación del estudiante y su auto transformación, pero claro
esto resulta fácil decirlo pero es más cómodo para nosotros como docentes,
tener a los niños, “sentaditos, calladitos, escuchando con atención lo que el
maestro dice, si no, no vas a aprender” me ha tocado caer muchas veces en esta
situación no lo voy a negar y es muy fácil también escudarme en una frase muy
común que utilizamos sobre todo los maestros en general “así fui formado” ¿cómo
puedo cambiar mi estilo para formar alumnos con este antecedente?.
Estoy convencida de que se puede lograr implementar esta pedagogía crítica
empezando por mí como docente dejando ya las escusas para hacerme responsable
de que estoy formando personas y el reto es dejar atrás mi propia formación y
buscar estrategias para enseñar a mis alumnos a cuestionar y no dejar que en mi
práctica opere la hegemonía. Ese es el verdadero reto reconocer e intentar
transformar esos rasgos antidemocráticos y opresivos que aún se ven en el aula.
CONCLUSIONES
Esta pedagogía nos lleva a curar, transformar y a reparar, pero para esto hay
que cambiar la mentalidad del maestro.
El maestro debe de ser mejor, debe de ser creativo y también debe enseñarse
junto con el resto del grupo.
La pedagogía crítica pretende que los maestros también sean innovadores, que
creamos, y que critiquemos.
Esta pedagogía es justa, no discrimina, es una pedagogía de los desprotegidos,
lucha por el bienestar del alumno. Ya que la pedagogía critica menciona que hay
muchas desigualdades.
La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que quiere ayudar a los
estudiantes a cuestionarse a sí mismos. Esta es una teoría y práctica en la que
los estudiantes alcanzan una conciencia crítica.
En esta pedagogía, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar
las teorías y las practicas, animándolo a generar respuestas liberadoras tanto
a nivel individual como grupal.
Aquí el estudiante debe de cuestionarse, debe ser un sujeto activo, no pasivo,
de autocriticarse, y debe desafiar las creencias y prácticas que les imparten.
Él se debe de cuestionar a sí mismo como miembro de un grupo social.
El papel que juega la pedagogía crítica es que la escuela se transforme y que
nos ayude a formar mejores alumnos. Y así mismo a ser mejores alumnos.
REFERENCIAS.
[1] MCLAREN, Peter.
Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona, España. Ediciones Paidós
Ibérica S.A., 1997. pp. 47-77.
[2] GIROUX, Henry. Los
Profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del Aprendizaje.
Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia y
Ediciones Paidós Ibérica S.A., 1990. pp. 171-178.
[3] Ibíd. p. 177.
[4] FREIRE, Paulo. Pedagogía
de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México, Siglo
XXI Argentina Editores s.a. de c.v. 11a ed. en español, 2006. p. 24.
[5] GIROUX, Henry. Y
MCLAREN, Peter. La Educación del profesor y la política de reforma democrática,
En: GIROUX, Henry. Los Profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía
crítica del Aprendizaje. Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de
Educación y Ciencia y Ediciones Paidós Ibérica S.A., 1990. pp. 209-227.
[6] Ibíd. p. 219.